GRUPOS ÉTNICOS EXISTENTES EN HONDURAS.
Hay siete grupos étnicos en Honduras:
Lencas
Historia
Extensión
hipotética de los pueblos lenca hacia el siglo XVI.
Desde la
época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se
conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico salvadoreño de
Quelepa (que fue habitado desde el período preclásico hasta inicios del
posclásico temprano) es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado
por los lencas.
Para
principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación dividido
cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos. Cada
pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro
tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su
primogénito. La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con
poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.) y su
objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del
año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas treguas son recordadas
por los lencas con la ceremonia del Guancasco). Los lencas plebeyos se
dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
En
tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los
documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira. Mota lideró a los caciques
lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Entepica fue
cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de
resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537.
Religión nativa
La
religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad
desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban
organizados jerarquicamente.
La pareja
de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran
madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). El shamanismo era
reducido y los shamanes eran por lo general mujeres. La leyenda lenca más
conocida es la leyenda de Comizahual.
Idioma y Cultura Lenca
Hoy es
una lengua extinta, pero el pueblo lenca de Honduras cuenta con más de 100.000
personas, y la de El Salvador con más de 37.000 personas. La alfarería lenca de
Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica. En
ambos países están tratando de mantener su cultura.
Algunas
palabras lencas y su significado:
Gotera:
Cerro alto.
Guatajiagua:
Lugar con cultivos de tabaco.
Lenca:
Lugar de muchas aguas.
Perquín:
Camino de brasas o camino de carbones encendidos.
Potón:
Río de los alacranes.
Lengua
Su
lengua, el lenca, se considera una lengua extinta.
Garífunas
Son el
resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en
1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios,
quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron
los caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando
fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.
Costumbres
- El baile de la punta y parranda.
- Su sistema filosófico y religioso
- Sus comidas y bebidas
- Sus rituales
Lenguas caribe
Garífuna
La cultura garífuna es una híbrida de
tradiciones arawak, africanas, y europeas. Se ven rastros de su herencia
africana en sus danzas de punta yWanaragua , sus tambores sagrados, fábulas
Anancy , culto al antepasado, comidas de banano y otras prácticas. Mucha gente
garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser llamados
"garinagu," el nombre africanizado para garífuna. Y la bandera de
tres colores, que representa la Nación Garífuna, incluye negro como un símbolo
de África. El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados
amerindios. Este legado es evidente en su cultivo de casava, su preparación de
casabe , su pasión por la pesca y el mar , su división de labores, sus
velorios, su uso de maracas en danzas festivas, y su fé en el buyei como
curadero o consejero. La lengua garífuna pertenece a la familia arawak, aunque
se han prestado palabras de Bantu Africano Occidental, español, miskito,
inglés, y francés.
Bailes Garífunas
Diseño de instrumento(tanbor)La punta se
da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que
ver. La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y
el silencio significa la despdida al fallecido. Y también, adquiere mayor
concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento,
generalmente, se construye una especie de casita ( champa ), conocida en
garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa donde habitan los
protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se
sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a
recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
Comidas Garífunas y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser
hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garifuna
(descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y
Guanaja asi como partes de la costa hondureña. La comida garifuna mezcla los
frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón
africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de
describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con
medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la
dueña del "Light House" en Roatán (espero que lea estas líneas algún
día) los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del
cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las
estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma
sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos garifunas
le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser
mencionados aqui.
Entradas
Delicias que preparan el paladar.
Ceviche de caracol
El caracol de mar bien fresquito es
cortado en pedacitos péquenos y luego cocido en puro sumo de limón indio, se le
agregan cebollita, tomate, hierbas frescas y condimentos (el culantro es parte
indispensable).
Baleadas
Son deliciosas y consisten en delgadas
tortillas de trigo, que luego son rellenadas con frijolitos molidos bien
condimentaditos, queso rallado y una raja de chile jalapeño.
SOPAS Machuca
Una riquisima sopa de pescado (puede
llevar ademas otros mariscos) con vegetales finamente picados como: papa,
cebolla, ajo, tomate muy espesa condimentada con comino y un poco de crema de
coco.Lo interesante es que va acompañada en un plato separado por una bola de
plátano, que se forma al cocer plátanos maduros y sazones que luego se unen en
una sola masa. La bola de plátano se deshace en la sopa o se come en pedazitos
remojados en la sopa.
Tapao
Es una excepcional sopa de mariscos
(langosta, cangrejo, pescado, camarones, calamar y caracol). Los mariscos son
primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que despiden su sabor
luego se les agrega la crema de coco (agua de coco licuada con carne de coco
hasta formar un liquido espeso) y se le da un hervor, en ese momento se le
agregan las rodajas de plátano verde y la secreta sazón.
Sopa de Caracol
El plato garifuna mejor conocido y mas
buscado. El caracol de mar es una exquisitez que ilumina el espíritu de los
conocedores del buen comer y que solo algunos pueden cocinar, se debe comer
solo en un lugar, en alguna playa del mar caribeño. El caracol fresco se saca
de su concha. La carne de caracol es de color blanco nacarada y es sumamente
dura, motivo por el cual los cocineros la ablandan pegándole con una piedra,
luego es cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco. Al alcanzar su punto de
cocimiento ideal (que por supuesto solo conocen los nativos) se le agrega la
crema de coco y se le agregan las especies. Un manjar de dioses, hmhmhmhmhm.
Mariscos Camarón al
coco, Pescado al coco, Caracol al coco
Los tres platos tiene algo en común son una
delicia y se preparan en aceite de coco y luego se les agrega un poquito de
crema de crema de coco, es decir son servidos al mojo de coco.
Camarones empanizados en
coco
La receta mas original que degustamos en
la isla de Roatán los hermosos camarones recién sacados del mar son empanizados
en una mezcla especial que contiene como ingrediente principal carne de coco
rallada y luego son fritos en aceite de coco. Delicioso y copiable. De Igual
manera también es ofrecido el: Pescado empanizado con coco Caracol empanizado
en coco compañantesCasabe Son muy típicas de la región caribeña de Honduras.
Cazabe
Son tortillas de yuca o mandioca y
acompañan los platos de igual manera que la tortilla.
Tajaditas
Son tajadas de plátano bien fritas, y
según la zona varían de delgadisimas (2-4 mm) hasta gruesas (1-3 cm), pueden
ser longitudinales o redondas, y de preparan de plátanos que también pueden
variar desde verdes hasta bien maduras. Lo que no cambia es su riiiicco sabor.
Acompañan algunos platos en ves de tortilla o casabe.
y por ultimo
el Pan de coco
Delicioso pan preparado con aceite de coco
rallado. Una manera muy original de acompañar los platos y darle ese saborcito
garifuna.
Tolpan o Jicaques
Ubicación
Los
Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña
de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
Costumbres
Sus
costumbres más que todo son cazar y pescar
Lengua
La lengua
que hablaban los tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le
conoce como Tol.
Jicaques
Durante
el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece
haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes
originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a
cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y
Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de los términos Xicaque y
Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua
distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o
Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también
denominaciones como la de "tol", tolupán, torrupán. Actualmente en
Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo étnico.
Si
retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el
Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de
Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos
compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos
(todos los que no eran mayas).
La
ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española está sujeta
a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura
del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el
interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los límites norteños de los
departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos
históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la
época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba
por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del
interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y
explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.
Mientras
culturalmente, los tolupanes se parecían a los sumos, payas y misquitos,
diferían de ellos lingüísticamente... Chapman, citando al lingüista Bright,
asegura que representan uno de los mayores enclaves sureños del tronco Hokan.
Los antropólogos y lingüistas que han estudiado la lengua, torrupán, entre
ellos la antropóloga Chapman, le calculan 5000 años de antigüedad. Ellos
relacionan la lengua tolupán (torrupán) con la familia norteamericana
Hokon-Sioux. Sin embargo, la discusión sobre el origen de esta lengua no parece
estar cerrada. Por otra parte, se han entablado polémicas sobre el origen de
los tolpan y, tomando en consideración sus rasgos lingüísticos, los sitúan
emparentados con la familia Chibcha-Penutia, de origen sudamericano; o
simplemente afirman que se trata de una lengua independiente y aislada. De lo
que no cabe duda, a partir del dato lingüístico, es que nos encontramos con un
grupo indígena antiguo, muy anterior a la civilización maya que supo, en medio
de las transformaciones culturales del entorno mantener cierta identidad hasta
épocas recientes.
En medio
de todo este panorama histórico etnográfico, lo que podemos decir es que los
tolupanes padecieron de un modo especial las primeras etapas de la conquista
españoles caracterizados en Honduras por un fuerte tráfico de esclavos hacia
las islas mayores del caribe y por el trabajo forzado. La persecución que se
desató contra ellos durante la colonización los obligó a refugiarse en las
selvas y montañas de la región centro-norte del país, manteniéndose dispersos y
alejados del resto de la sociedad, lo que hizo que los tolupanes se
convirtieran en casi nómadas y no lograran desarrollar una arquitectura propia.
A través del tiempo han tenido que adaptarse a lo que las circunstancias les
han presentado. Originalmente vivieron a la orilla del mar, a la orilla de
ríos, luego huyeron tierra adentro y, por último, emigraron a las montañas.
Población
actual y localización Los tolpan están constituidos en 28 tribus distribuidas
en seis municipios del departamento de Yoro, más dos tribus emigradas el siglo
antepasado a la Montaña de la Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.
Por la
ubicación de las tribus en territorios de difícil acceso, en algunos casos, es
imposible precisar la información. En un principio se conocían 21 tribus pero,
a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, la FETRIXY
(Federación de Tribus Xicaques de Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento en
la zona, ya que se constató la existencia de un buen número de pequeños grupos
tribales que se separaron de las tribus reconocidas, por distintas razones, y
formaron grupos aislados en las montañas. Por el contacto con los españoles y
por el continuo contacto con los ladinos, los tolupanes han perdido
aceleradamente muchos valores y costumbres ancestrales, proceso que ha
afectado, especialmente, su lengua materna (el tol).
En el
departamento de Yoro se localizan las tribus de: Plan Grande, Anisillos,
Matadero, Santa Marta, Subirana, El Tablón, El Pate, El Palmar, Lagunitas, La
Pintada, Luquigüe, Mina Honda, San Esteban, Candelaria, Las Vegas, Agua
Caliente, Zapotal, San Francisco de Locomapa, El Siriano, Jimía, La Bolsita,
Guajiniquil, Santa Rosita y Placencia; tres tribus en la Montaña de La Flor y
una en el municipio de Marale, Departamento Francisco Morazán.
La
población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, de
los que sólo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua
materna. Es necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la de los
tawahkas, misquitos y pech, por ser una "cultura de la selva
tropical" cuyas características según A.Chapman, son: asentamientos
semi-permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con
arco, cerbatana) y pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza
(en la actualidad, la vestimenta se ha latinizado), sociedad igualitaria
gobernada por caciques (ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes).
Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales. Dispersos en el interior
de las montañas, los caseríos son pequeños y casi todos sus habitantes son
familiares.
Aspecto
Cultural Las manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en
la tribu de la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de
manifestaciones artísticas.
La lengua
tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo
una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas
se encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras tribus se perdió
desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose algunos ancianos que
recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus madres.
Dando una
cifra aproximada, podríamos decir que el tol lo hablan unas 700 personas; el
mayor número de hablantes está en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas
410 personas; el resto, está disperso, en las demás tribus, donde lo hablan
solamente las personas de edad avanzada.
La
mayoría de la población india no habla su lengua. Las presiones
discriminatorias ejercidas por los ladinos mediante burlas, imprecaciones y
recriminaciones contra los tolupanes por la forma en que hablan el español, ha
hecho que los indios se preocupen más por mejorar el español, que trasmitir su
lengua a las nuevas generaciones.
Las
prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento,
adolescencia, muerte) han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor
tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los
tolupanes comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el
entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es
enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa. A diferencia de
los ladinos, los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos
durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan
sobre lo que fue el difunto en vida.
La ropa
que en la actualidad usan, la obtienen a través del comercio con los ladinos y
solo en la Montaña de La Flor, se encuentran tolupanes que aún usan su traje
tradicional llamado "balandrán". A pesar de sufrir una sustancial
modificación de muchos elementos culturales y sociales, los tolupanes tienen
conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso de desarrollo
nacional.
Su
economía es de subsistencia, combinada con los estratos dominantes al interior
de las tribus: los indios ricos y pequeños productores (economía mercantil
simple). La economía tolupán vive un largo proceso de transición entre lo
tradicional y lo moderno.
Aspecto
religioso Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han
olvidado por falta de practica o, simplemente, como una reacción a su situación
de sometimiento durante 500 años. Además que los españoles no le dieron mucha
importancia a la evangelización de estos "indios salvajes". En la
actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de los
tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las
creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por
la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de
sus creencias.
Estructura
organizativa La familia no difiere aparentemente, de las familias ladinas del
sector. Se encuentran sin embargo, en algunas tribus, ciertos rasgos que pueden
sugerir características familiares ancestrales: la presencia durante el parte,
remite a una figura paterna reforzada con aspectos ceremoniales. La tendencia a
construir la casa cerca de la de los parientes más próximos recuerda sistemas
de familia ampliada que, sin duda fueron mucho más evidentes en las antiguas
culturas cazadoras de la época precolombina. Pese al fuerte proceso de
latinización, en la actualidad los tolupanes son el grupo étnico mejor
organizado dentro del contexto nacional. Están organizados en tribus y éstas a
su vez pueden abarcar un número diverso de caseríos y aldeas. También hay
tribus de un solo caserío.
Entre los
tolupanes, el tipo de tenencia de la tierra es muy particular, dado que nadie
la posee a título individual. Cada indígena tiene derecho a cercar su parcela y
trabajarla; aunque no puede venderla, puede cercar la extensión que es capaz de
trabajar, variando de 2-3 manzanas. Esta característica de la tenencia de la
tierra está vigente a pesar de que algunos caciques y cafetaleros se han
agenciado más, despojando a muchas tribus de sus tierras.
Aspecto
socioeconómico Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz,
frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con
raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual. En
ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de
subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad de café,
negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de
venta de frutas, de verdura y yuca.
Los
tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento
en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en
detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia
con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo
ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y
salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se
extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas.
Misquitos
Mezcla de
indígenas sumos con los afroamericanos que naufragaron en los cayos cochinos.
Distribución de los misquito
| |
Población total
|
150.000-200.000
|
Idioma
|
Misquito, español,miskito criollo
|
Religión
|
Cristiana
|
Etnias relacionadas
|
Garífuna, Cimarrón,Afrocaribeños
|
Los misquitos (o miskitos) son un grupo étnico indígena deCentroamérica, caribes, de origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpa que se deriva del chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al Sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquistaespañola del área.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas,tawahkas (sumos), africanos y europeos.
En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los «Zambos o Misquitos»:
En el año de 1641 se perdió un navío
cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca
del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad
de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de
los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas
montañas ocupadas por indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos
huéspedes le hicieron guerra entre sí muy cruda, vencieron con el tiempo los negros
a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras
de Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera
enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando
los vencedores, y por que ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy
sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indios.
Algunos hablan el misquito, parecido al dialecto bawihka del tawahkasin embargo, sus mínimas variantes dialectales sugieren un origen más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia africana. Es lo que, a veces, se llama misquito criollo y es el que tiene el mayor número de hablantes.
La mayoría son cristianos, por los misioneros moravios (de laHermandad de Moravia) que llegaron a la región en 1849.
La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política clara. Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un gobernador, ungeneral, y durante la década de 1750, un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semi-deidades, y hasta 1687 no existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I.
Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el mandato español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así fueron incluidos en Honduras en 1894.
Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica (especialmente de Honduras Británica, hoy llamada Belize), los misquitos fueron capaces de adquirir armas modernas. Los británicos también crearon en Nicaragua un país pensado para los misquitos. Los historiadores pensaban que los misquitos buscaban ser reconocidos como británicos, y de hecho las vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los británicos, incluso entre los reyes misquitos. Pronto, uniendo exploradores misquitos y zambos comenzaron a atacar asentamientos españoles en Honduras, algunas veces para rescatar misquitos esclavizados antes de que fuesen enviados a Europa, pero más frecuentemente para esclavizar otros indígenas (durante mucho tiempo, los misquitos se consideraban superiores a otras tribus de la región, a quienes se referían como salvajes), para venderlos a los británicos para trabajar en Jamaica. También esclavizaban a mujeres de otras tribus. Estas incursiones de pillaje siguieron mucho tiempo después del cese de hostilidades entre británicos y españoles. para venderlos a los británicos para trabajar en Jamaica.
Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en1787, pero los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a su experiencia militar. Los misquitos nunca se sintieron controlados por el gobierno nicaragüense, y muchos misquitos aún hoy día no se consideran nicaragüenses.
Historia
La Nación Misquita llegó a ser un estado en algún momento antes de1625. Su primer rey del que hay registros fue Oldman (o 'Viejo Hombre'), el hijo de un rey sin nombre de los misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante el reinado del padre del Rey Oldman, que lo envió a Gran Bretaña donde Oldman fue recibido en audiencia por el rey Carlos I.
El rey misquito y los británicos llegaron a un Tratado de Amistad y Alianza formal en 1740 seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció un protectoradoen la Nación Misquita.
El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras la firma de la paz en1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El abandono británico terminó a finales de junio de 1787, aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.
A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región comenzó a languidecer. El estado misquito desapareció en1894, año en que fue ocupado por Nicaragua. Fue restablecido por los británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por Nicaragua en agosto.
Mandatarios
Escudo de la casa real Misquito.
- 1625–1687 — Oldman
- 1687–1718 — Jeremy I, Rey de la Nación Misquita
- 1718–1729 — S.M. Jeremy II, Rey de la Nación Misquita
- 1729–1739 — S.M. Peter I, Rey de la Nación Misquita
- 1739–1755 — S.M. Edward I, Rey de la Nación Misquita
- 1755–1776 — S.M. George I, Rey de la Nación Misquita
- 1776–1801 — Rey George II Frederic, Rey de la Nación Misquita
- 1801–1824 — S.M. George Frederic Augustus I, Rey de la Nación Misquita
- 1824–1842 — S.M. Robert Charles Frederic, Rey de la Nación Misquita
- 1842–1865 — S.M. George Augustus Frederic II, Rey de la Nación Misquito
- 1865–1879 — S.E. William Henry Clarence, Jefe Hereditario de los Misquitos
- 1879–1888 — S.E. George William Albert Hendy, Jefe Hereditario de los Misquitos
- 1888–1889 — S.E. Andrew Hendy, Jefe Hereditario de los Misquitos
- 1889–1890 — S.E. Jonathan Charles Frederick, Jefe Hereditario de los Misquitos
- 1890–1908 — S.E. Robert Henry Clarence, Jefe Hereditario de los Misquitos
- 1908–1928 — Robert Frederick, Heredero del reino de Mosquitia
- Desde 1978 — Norton Cuthbert Clarence Heredero del reino de Mosquitia
Pech
Ubicación geográfica
Los pech
se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a
Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del
departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de
longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El
territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las
importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación
de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las
montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas
de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San
Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los
afluentes del río Sico.
Se han
realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina,
vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento
de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca
entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la
región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
A
mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el
departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón,
El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río
Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el
departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los
ríos Aguán y Patuca.
En la
biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a
Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de
la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías,
donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los
más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos
más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído
como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la
lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las
Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo
hablan.
Lengua
Ellos se autodenominan "Pech" que significa
"Gente", término que es usado para referirse solamente a ellos; para
el resto de la población utilizan los términos pech-akuá
(la otra gente) o bulá que quiere decir
ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del Chibcha,
aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada. La
palabra real es PESH no PECH
Chortì
Ya se encontraban
antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente,
emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son
considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico
identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia
Ubicación
Ocupaban
el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el
departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.
Costumbres
El
campesino con tradición Chortì está estrechamente unido a su familia, a la
tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que
es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
Lengua
Son de
familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la
lengua Española.
Tawahkas o Sumos
Ubicación
Los
tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas
que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios
y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de
Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce
como La Mosquitia.
Tierra
adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos
reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en el margen derecho del Patuca
(viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La
única vía de comunicación de ésta comunidad es el río Patuca.
En la
parte de Honduras, existen de 800 a 1,000 tawahkas, aunque es imposible
precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos
poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que
presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de
Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las
siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara,
Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas,
distribuidas de la siguiente manera:
Pueblo No. de Casas Población
Krausirpe 58 390
Krautara 10 110
Dimikian 4 40
Yapuwas 6 32
Kamakasna 5 57
Wasparasni 2 10
Santa
Marta 8 65
Total 93 704
Krausirpi
y Krautara son las aldeas Tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes
del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios
siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fue fundada en 1938 por el
último cacique Tawahka (Claudio Cardona).
Hasta
1948, el principal asentamiento Tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron
debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones
ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo
de los Tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma
paulatina, tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos
Tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente,
salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.
Costumbres
Entre las
costumbres que practican los Tawahkas está la llamada Mano Vuelta que consiste
en ayudarse
mutuamente
en la siembra y recolección de los productos.
La situación
de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es
cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las necesidades
mínimas de salud en esas comunidades.
Un 98% de
los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son
fuentes principales de ingresos.
Lengua
Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y
Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y
sintáctica,
aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo
macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en
fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro
grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo
de Panamá. Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud
con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los
indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas. La lengua materna de este
pueblo es el Tawahka, pero también hablan Miquito y el español, aunque aún
tienen cierta dificultad para hablar español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario