Lenca
Lencas
|
|
Idioma
|
|
Asentamientos importantes
|
|
1.
|
La Unión,
San Miguel,
Morazán (
![]() 37 mil hab. |
2.
|
Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del
territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
Su filiación
con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la
lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo
Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha
influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol.
Historia
Extensión
hipotética de los pueblos lenca hacia el siglo XVI.
Desde la
época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se
conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico
salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el período
preclásico hasta inicios del posclásico
temprano) es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado
por los lencas.1
Para
principios del siglo XVI cada
dialecto tenía su propia confederación dividido cada uno en varios señoríos
constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo era gobernado por un
señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las
tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.3 La guerra era común entre los
diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como
los pipiles, mayas, etc) y su objetivo era ampliar el
territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas tregüas
son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).2 Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas
y vivían en chozas.4
En tiempos
de la conquista española
solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota,
Entepica y Lémpira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los
españoles el Cabo Gracias a Dios;
Entepica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira
organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó
con su muerte en 1537.2
Religión nativa
La religión
nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad
desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estabán organizados
jerarquicamente.5
La pareja de
dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran
madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo).6
El shamanismo era reducido y los shamanes eran
por lo general mujeres.4 La leyenda lenca más conocida es la
leyenda de Comizahual.2
Idioma y Cultura Lenca
Artículo principal: lenguas lencas
Hoy es una lengua extinta, pero el pueblo lenca de
Honduras cuenta con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de
37.000 personas. La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica. En ambos países están
tratando de mantener su cultura.
Algunas
palabras lencas y su significado:
- Gotera: Cerro alto.
- Guatajiagua: Lugar con cultivos de tabaco.
- Lenca: Lugar de muchas aguas.
- Perquín: Camino de brasas o camino de carbones encendidos.
- Potón: Río de los alacranes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario